top of page

LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA EN LAS EMOCIONES.

  • Foto del escritor: Jonathan Rojas
    Jonathan Rojas
  • 30 may 2019
  • 1 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun 2019


A través de la revisión de diversas fuentes y estudios empíricos se realiza una descripción de evidencias científicas que integran la neurociencia, el estudio de las funciones psicológicas superiores y diversos estímulos musicales con el fin de dilucidar los mecanismos neurobiológicos que permitan definir si la música desempeña un papel importante en la manifestación de emociones positivas y negativas.

Se describe además el papel de la música en actividades importantes como la recuperación emocional de los individuos.


Hace 2500 años, Pitágoras utilizaba ciertas escalas y acordes para lograr el equilibrio mental, recetaba a sus alumnos determinadas melodías para armonizar estados de ánimo negativos o para aliviar las preocupaciones, el desánimo o la ira. Aristóteles no tardó en descubrir que las melodías y los ritmos de la flauta fortalecían el cuerpo, la mente y el espíritu, y Platón sostenía que la música cumplía para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Entre tanto, Descartes consideraba que el sonido de la música tenía como fin el deleite y la provocación de diversas pasiones (citados todos en Schweppe & Schweppe, 2010).


Como puede notarse, la música involucra muchos elementos en la vida de las personas como el cuerpo, la mente, las emociones y hasta las relaciones sociales, ya que puede crear sensaciones de unidad, induciendo a reunir un grupo de personas que tienen en común experiencias físicas, como celebraciones de conciertos o en una iglesia (Jauset, 2008).






#Ileana Mosquera Cabreraa*

a Corporación Universitaria Reformada, Programa de Psicología, Barranquilla, Colombia #musicoterapia #terapiamusical #jrmusicoterapia



 
 
 

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Jonathan Rojas Musicoterapia. Proudly created with Wix.com

bottom of page